Opus: Ingeniería financiera, manipulación de personas y el auge de la extrema derecha en el seno de la Iglesia católica. La mera lectura del título de la obra de Gareth Gore nos hace ver ante el fenómeno ante el que nos encontramos: una entidad en el seno de la Iglesia, con un estatuto especial y que forma parte de la clase dirigente de nuestro país desde hace décadas.

En el Opus se juntan dos elementos que la hacen una máquina de poder: su situación financiera y la cercanía que siempre ha tenido al poder, tanto al eclesiástico como al civil. Desde el primer punto de vista, la ambición que tenía Escrivá (lo de Balaguer es un añadido posterior) sólo se podía sustentar en un poder económico muy considerable, que se articuló a través del Banco Popular. Auge y caída del banco que están vinculados al Opus, que padece un absoluto expolio, en el que se juntan elementos de . Pero la ambición de poder se ha manifestado desde el comienzo con un empeño de tomar el poder civil para extender el componente ideológico de la asociación. 

Desde esta perspectiva, la historia del Opus, tal como nos la cuenta Gore, es una historia de el desarrollo económico de una empresa y de cómo capta resortes de poder, partiendo del incremento de poder en nuestro país, vinculado al franquismo. Ver el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, con varios miembros que se suponen que son del Opus, es la prueba de que no les ha ido nada mal. A la ciudadanía es otra historia

¿La fe? Estaba en la trastienda, no era lo relevante; dado que todo el empeño es el de la obtención del poder.

Afirmar lo anterior no significa que la búsqueda del poder se realiza con la pretension de imponer una agenda de pensamiento muy conservador. Un agenda en donde el adoctrinamiento se realiza desde que se entra en la escuela. Lo que se hace con planteamientos excluyentes , desiguales y que impiden el desarrollo de la personalidad, al amparo de la interpretación de los planteamientos ideológicos del catolicismo. Y, desde una perspectiva jurídico persona, habría que analizar si el régimen de salida del Opus casa bien (o está fatalmente divorciado) del régimen previsto en el artículo 22 de la Constitución.  Y desde luego, la fortaleza del Opus ha servido para el desarrollo de una concepción ideológica de la vida y la sociedad que ha extendido sus ramificaciones en todos los aspectos.

Y, obviamente, hay un componente de explotación, que se redefine bajo el paradigma del sacrificio en la fe. Un sacrificio económico y personal. Y aquí, conviene recordarlo, las mujeres lo padecen por partida doble: el de los hombres y, además, una posición de minusvalia dentro de la propia organización. 

Llegados a este punto, solo se puede recomendar la lectura del libro. Una lectura que debe ser crítica sobre la situación del Opus: ¿Contradice el artículo 22? O dicho de otro modo ¿es una organización secreta? El debate, que ya se tuvo en el Parlamento italiano en los años 70 no es, por tanto, baladí en la medida en que los miembros del Opus no han de exteriorizar que forman parte. En segundo lugar, ¿las condiciones de trabajo de su personal son conformes con el Estatuto de los Trabajadores? Y tres, los problemas de abuso que surgen periódicamente ¿son sólo ocasionales?

Todo lo anterior se explica en el libro a través de una crónica que realiza el autor partiéndo de la intervención del Banco Popular; lo que le lleva a explicar el desarrollo desde la llegada de Escrivá a Madrid y la creación de entidades educativas a partir de las cuales creó el emporio actual del Opus. La pérdida de protagonismo en el papado actual no puede hacer olvidar el hecho de que se trata de una organización con ramificaciones que siguen gozando de buena salud; especialmente en nuestro país. 

Por todo ello, se aconseja su lectura. 

Opus

Opus: Ingeniería financiera, manipulación de personas y el auge de la extrema derecha en el seno de la Iglesia católica

Autor: Gareth Gore

Traductor: Efrén del Valle

Editorial: Crítica (2024)

496 páginas